“A gota d’água” – Atrapaniebla



ATENCIÓN: ESTE PROYECTO ES FRUTO DE UN PROCESO COLABORATIVO ENTRE CTRL+Z Y DIFERENTES AGENTES. PARA SU CORRECTA COMPRENSIÓN OS INVITO A CONOCER LOS DEMÁS SUJETOS DIRECTAMENTE INVOLUCRADOS: ALDEIA BRASIL (PIRACICABA).
SU REALIZACIÓN HA SIDO POSIBLE GRACIAS AL APOYO DE: SOLPACK (PIRACICABA), GRUPO DE INVESTIGACIÓN “IN-FACT” (SEVILLA), LABORATORIO DE EMPRENDIMIENTOS “LABORE” (CAMPINAS), UNIP LIMEIRA (LIMEIRA), ESPAÇO VIVEIROS (PIRACICABA), INSTITUTO AMBIENTE TOTAL (PIRACICABA), TEIA (PIRACICABA)

 
conceptos atrapanieblasAntecedentes
Se define “atrapaniebla” cualquier sistema que se utilice para captar las gotas microscópicas de agua que contiene la niebla y almacenarlas en forma liquida.
A través de un proceso de condensación el vapor de agua atmosférico contenido en el aire se deposita naturalmente en las superficies frías formando gotas de agua líquida.

Muchas plantas y animales, principalmente en ambientes desérticos, utilizan este principio con el fin de captar el agua que necesitan para sobrevivir. Observando los sistemas que utilizan estos organismos, los científicos empezaron a intentar imitarlos con el objetivo de encontrar una manera artificial para atrapar la niebla y transformarla en agua.

La colección organizada de niebla a través de procesos naturales o asistidos es una práctica antigua, los arqueólogos han encontrado en diferentes partes del mundo evidencias de ello. Se construyan muros alrededor de las plantas y enredaderas para recoger la humedad de la condensación. En el desierto Atacama, en sur América y en Egipto se hacían montones de piedras para generar goteo de condensación en el interior de las paredes de donde se recogía y se almacenaba.

En tiempo modernos la “camachaca”, un tipo de niebla que se genera en los desiertos al norte del Chile, atrajo la atención de algunos investigadores que observando las estructuras que la naturaleza había desarrollado para poder captar la humedad del aire y sobrevivir en este entorno, empezaron experimentar con el propósito de construir una estructura efectiva para obtener agua de la niebla.

Los primeros experimentos se desarrollaron en 1957 por mano de Carlos Espinosa Arancibia, físico de la Universidad de Chile, con un primer atrapaniebla poliédrico. Unos años después, tras mejoras y modificaciones, creó el más famoso de los atrapaniebla, el “tipo chileno”, que es mono dimensional. Este empezó utilizarse ampliamente en Chile.

historia atrapanieblas

Fuentes: wikipedia.org, blog.sciencenet.cn, neilhallphotography.com, integradoatrapanieblas2011.blogspot.com, energizamx.wordpress.com, warkawater.org/media

En los últimos años se ha reavivado el interés general sobre las energías renovables y la obtención de agua, y con ello el interés de muchos científicos, arquitectos y diseñadores industriales hacía los atrapanieblas.

La investigación actual se enfoca en encontrar materiales con mejor rendimiento, formas más practicas y rápidas de montaje y su posibles aplicaciones en ámbitos urbanos.

Nota: A la hora de buscar inspiraciones no se consideraron como referentes el extenso catalogo de soluciones y propuesta que nunca han sido construidas, queríamos basarnos en experiencias reales, tan reales y concretas como el problema a solucionar.
Sin duda nuestra iniciativa se inspira sobretodo en las más recientes como la del Warka Water de “Architecture and Vision”. Nos pusimos en contacto con sus desarrolladores en diferentes ocasiones para proponerles nuestro enfoque lowtech y esperamos tener pronto respuestas.

Vocaciónctrl+z arquitecto gianluca stasi control zeta
Al final del año 2014 empezamos razonar alrededor de estas experiencias y a planificar la construcción de una propria. La experiencia de El Árbol iba parcialmente en esta dirección, pero no pudo satisfacer completamente nuestras inquietudes.
Nuestros estudios y nuestra experimentación no aspiraba pero al diseño de la mejor torre possible, la más eficiente, la torre perfecta, justa y 100% ecológica, sino que a sabiendas que el abastecimiento de agua es fundamental para el desarrollo de comunidades e individuos, buscábamos la forma de producir torres lowtech basadas en los materiales que se puedan encontrar localmente, bajar a compromisos y como siempre incluso a utilizar “desechos”.

Nos centramos en aplicación de las ideas desarrolladas hasta el momento aportando como siempre en ctrl+z arquitectura participativasimplificación seguros que esto también alimentará de forma sustancial la investigación misma.
Queríamos diseñar un sistema apropiable, asumible e asimilable de forma fácil e inmediata, con aplicabilidad en diferentes situaciones reales en las que la escasa accesibilidad al agua la viene a menudo acompañada de situaciones complejas de accesos tecnológico. Una propuesta de fácil diseño y montaje a medida de las posibilidades y de las personas que se animen a probar esta tecnologías. Por eso en esta experiencia no nos importó renunciar a algo de estética y de “coherencia ambiental” (como el utilizo de bridas de plástico) para promover la reproducibilidad del modelo propuesto.

Diseño
Decidimos diseñar la torre de manera que la geometría fuera al mismo tiempo muy simple y solida. La solución propuesta basándose en apena dos piezas simplifica enormemente el trabajo de producción, aumenta la adaptabilidad a diferentes materiales y la apropiabilidad del diseño mismo.
ctrl+z arquitectos atrapaniebla
Las barras de las circunferencias se calcularon simplemente dividiéndola en partes iguales, mientras que diagonales con una simple formula de geometría cilíndrica.
Basamos el diseño de la tela sobre un patrón exagonal con la ventaja inmediata de poder obtener de forma gráfica todas las medidas del patrón.
Un diseño realizado en tiempo real y basado sobre los materiales a disposición en cada localización y que permite la participación de toda la comunidad o todos lo involucrados en la construcción de la torre sin la necesidad de cálculos complicados.

Este tipo de diseño se puede implementar a partir de materiales flexibles como el bambú, las persianas, las pletinas metálica, ect… ya que el material tiene que poder asumir la curva de la geometría. Lo ideal sería encontrar formulas para que en futuro individuos o comunidades puedan instalar autónomamente sistemas similares en sus casas.

Montaje
Finalmente en septiembre 2015 llegó la ocasión que estábamos esperando para poner en practica las investigaciones desarrolladas. André con que ya habíamos colaborado en pasado, había gestionado el desarrollo de una actividad durante el Locomotiva, un festival musical atento a las temáticas medioambientales y artísticas.
El festival exigía que el montaje se desarrollara durante el mismo por lo que teníamos que preparar todos los aspectos logísticos de antemano ya que duraba apenas dos días.

En nuestra visión se entendía la construcción de un prototipo a escala real como un paso imprescindible para posar la primera piedra de un proceso de investigación, en colaboración con universidades ambos Españolas como Brasileñas, sobre el tema para llegar a la formulación de un modelo definitivo.

Una vez llegado en Brasil revisamos y completamos el diseño y empezamos a llevar a cabo todas las gestiones de aprovisionamiento y preparación.
Se prepararon los bambú para que pudiesen ser transportados a una carpintería donde Celia y Carmen los cortaron en tiras. Durante la búsqueda de la tela nos encontramos con la empresa Solpack, cuya sede y fabrica de producción se encontraba a media hora de Piracicaba. Se demostraron desde el principio interesados en la iniciativa y acabaron donando las telas y poniendo a disposición sus departamento de costura que finalmente se encargó de su preparación. En futuro se pretende utilizar las mallas de los sacos de cebollas, patatas y naranjas que se pueden recuperar después de su transporte y distribución, por el momento decidimos utilizar telas nuevas por los tiempos tan limitados en que tenía que montarse el prototipo.

El montaje se llevó a cabo con la ayuda de diversos voluntarios estudiantes de la UNIP de Limeira: Allana Vintti, Claudio da Silva Neto, Daniele Corrêa, Luis Gustavo Rezende Gaiotto, Renata Soares, Ariana Harumi Pareja Nishimori, Patricia Miki Hatano Mine y por supuesto Francielle Mattos.
Así como de otros que se acercaron de forma más espontanea como: Luis Gustavo Resende Gaiotto, Tomas Leme Simoni, …

El Festival se desarrollaba en el Engenho Central de Piracicaba vestigio de la industria azucarera y patrimonio histórico, hoy en día utilizado como espacio cultural artístico y recreativo. El primer día, coincidiendo con lluvias intensas, nos refugiamos en unos de los espacios cubiertos del Engheño y se produjeron los módulos. El segundo día, ya acompañados por el buen tiempo, se montó la torre sobre una base de pallets. Gracias a la extrema ligereza de la estructura y a su modularidad, no fueron necesarios gruas, andamios u otros medios auxiliares para el montaje.

control zeta arquitectura punk ctrl+zbambú estructura autoconstrucciónbambú atrapaniebla

como construir un atrapanieblaautoconstrucción atrapanieblagianluca stasi arquitectura social

curso atrapanieblaapoderamiento empoderamiento aguaagua de nieblas

Futuro
Existen diferentes experiencias construidas en el mundo, sin duda de mucho interés. Faltan pero datos para conocer sus resultado y eficacia así como para que las comunidades o los sujetos interesados y que lo necesiten puedan reproducirlas.

Se está afianzando la idea de que la única forma para abastecer el planeta de comida son las producción locales y sostenibles de pequeña escala, de la misma manera estamos convencidos de las ventajas de abastecer de agua con soluciones locales, familiares o comunitarias, que permitan abastecer de forma sostenible y inviten de forma natural al cuidado de los ambientes de nuestro entorno.

Por raíz de eso crece cada día más nuestro interés para pequeñas infraestructuras locales capaces de dar solución a las necesidades de pequeñas comunidades.

A causa de las fuertes lluvia y sobretodo por el corto periodo de prueba no pudimos recoger datos fiables sobre el modelo propuesto.
Todo modo, antes de dar difusión a tecnología lowtech propuesta, somos conscientes que urge llevar a cabo una experimentación para comprobar su eficacias en distintos escenarios en los que se podría aplicar para individuar las condiciones climáticas en las que podría funcionar y proporcionar datos de referencias a los que quieran aplicarla.
La torre ha sido donada al recién creado Escritorio Modelo de la facultades de la UNIP de Limeira que volverá a montarla para activar uno de sus primeros proyectos de investigación. Se espera que el montaje se lleve a cabo antes de fin de año.

Mientras nos hemos puesto en contacto con Misael Rodríguez de “We Wear Buildings” para que con su colaboración se pueda diseñar un sistema de control simple y barato, basado en arduino. Una vez diseñado y testado el prototipo sus planos se pondrán a disposición de quienes quieran monitorizar su atrapaniembla bajo licencia Creative Commons.

Se pretende ofrecer la posibilidad de conectar a los atrapanieblas al “IoT” (Internet of Things) para que sea posible aprender de cada experiencia y sacar conclusiones experimentales reales de cada instalación.
De esta forma se podrán recoger, compartir y comparar los datos de recogida de agua de diversas torres en diferentes lugares del mundo. Esos datos van a ser muy útiles para que las personas o grupos que quieran implementar uno sepan qué tipo de condensador de agua se adaptará mejor a su condiciones climáticas especificas.

Finalmente la iniciativa tendría que tener un espacio web proprio, donde se documentarán diseños, experiencias, material, software y toda la información necesaria para hacer el proyecto replicable. A tal fin se están midiendo las necesidades para lanzar una campaña crowdfounding al principio del 2016.

arquitectura social ctrl+zworkshop atrapanieblacomo construir un atrapanieblas ctrl+z arquitecturacontrol zeta arquitectura ctrl+z
 
Investigación y sociedad
ctrl+z arquitectura subversivaMuchos se sorprendieron y preguntaron sobre la curiosa combinación entre un festival de música y una actividad experimental ligada además una investigación universitaria. Desde siempre Ctrl+Z rehuye la endogamia, los resultados que sirven solo para ser presentados a pares en congresos o se utilicen solo para artículos en revistas académicas indexadas.

En cambio se encauzan nuestras investigaciones y sus resultados por caminos en los que tengan contactos continuos con la sociedad. Este intercambio es importante para generar y mantener vivo debate urbano sobre temas tan importante como el abastecimiento y el uso del agua, y recibir la retroalimentación necesaria para seguir adelante.

El numero de interacciones con el publico general en principio atraído por la oferta musical del festival, confirman el interés de este tipo de planteamiento. Sin duda la experiencia ha servido a reavivar el debate urbano sobre el uso del agua en una región como la de Sao Paulo que ya está experimentando problemas de abastecimiento hídricos que se prevé que vayan agudizándose en futuro.

Involucrar los universitarios no fue solo un medio para congregar voluntarios y realizar la propuesta. Nos interesaba el paso de conocimientos y sobretodo contribuir a concienciarles sobre temas como este, que a menudo no son comprendidos en los planes de estudios académicos.

Comments are closed.

Visit Us On FacebookVisit Us On Instagram